
Es alto y de “buen parecido”, viste unos vaqueros y camisa blanca, un atuendo sencillo que hace resaltar su mata de pelo canosa. Carlos Henríquez Consalvi, el autor de “La terquedad del Izote” y “Luciérnagas en el Mozote”, entre otros, mantiene la presencia de una persona segura de sí misma, que guarda en sus ojos la templanza de quien ha luchado por sus ideales y ha hecho todo lo posible para alcanzarlos.
Henríquez Consalvi, más conocido por el pseudónimo de “Santiago”, nació en Venezuela y cursó estudios de Periodismo en Caracas. Su compromiso social con las democracias latinoamericanas lo llevaron a criticar duramente al ex dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza. Después de la caída del régimen en Nicaragua y de la muerte de Monseñor Romero, en El Salvador, “Santiago” decide sumarse en 1981 a la lucha contra la oligarquía, fundado una emisora de radio en territorio bajo control insurgente. La muerte del Monseñor que escuchaba al pueblo fue el detonante de un movimiento social revolucionario, promovido por la guerrilla.
Desde 1981 hasta 1992, Santiago lidera una radio itinerante, siempre en zona guerrillera. Según el mismo periodista, en declaraciones a Agareso Radio, “la radio sobrevivió los 11 años de la guerra civil porque fue la población campesina de la zona la que le dio la protección.” En este sentido, explica que “el pueblo fue para la radio, lo que la montaña para los guerrilleros”.
Más de 30 integrantes formaban parte de Radio Venceremos, todos ellos dispersos por el territorio nacional. Tenía la finalidad de informar sobre lo que no retransmitían los demás medios y de alertar de los asesinatos que acometían los escuadrones de la muerte, que perseguían tanto a guerrilleros como campesinos.
En 1992 los reporteros de Radio Venceremos salieron de la Cueva de las Pasiones, en las montañas de Morazán para retransmitir en directo, desde la capital, los Acuerdos de Paz.
Después del conflicto armado, un grupo de Radio Venceremos quiso continuar con la emisora, aunque “Santiago” se desvinculó de la iniciativa por considerar que no se ajustaba a las perspectivas del momento.

“Santiago” se mostró interesado en el trabajo realizado por Agareso, ACPP y Cordes en el Bajo Lempa y nos comentó su futuro proyecto de crear un documental sobre la zona.
¡Buenísimo!
ResponderEliminar