29 jul 2011

Isabel Rodríguez, Ministra de Salud: “Necesitamos convencer al personal sanitario para trabajar en las áreas rurales”

Durante los meses del verano europeo –invierno en El Salvador-, decenas de jóvenes españoles se animan a vivir una experiencia de voluntariado en el Bajo Lempa, sobre todo estudiantes de las universidades de Barcelona y Alcalá de Henares. A mediados de julio, Cordes organiza en La Pita una jornada de convivencia para darles la bienvenida.

Allí están los dirigentes de la ONG, el alcalde de Tecoluca, los representantes de las universidades… La Embajada de España ha disculpado su ausencia, pero quien no se ha perdido el encuentro es la Ministra de Salud Pública y Asistencia Social, María Isabel Rodríguez.

La ministra de salud da la bienvenida a los voluntarios españoles
A sus 88 años, la doctora Rodríguez camina despacio, y quizás por ello sorprende su agilidad mental en la conversación. Su currículum es intachable: fue decana de la Facultad de Medicina y posteriormente rectora de la Universidad de El Salvador, y también consultora de la Organización Panamericana de la Salud y de la OMS.

Tras seis reconocimientos como Doctora Honoris Causa, en 2009 Isabel Rodríguez se convierte en ministra con la llegada al poder del FMLN. Su departamento impulsa en la actualidad una reforma histórica para extender la atención sanitaria, si bien no está siendo un camino fácil y los resultados todavía no son visibles en muchas zonas rurales.

El sistema de Equipos Comunitarios de Salud (ECOs), la reticencia de los profesionales a establecerse en la periferia o la letal problemática de la insuficiencia renal en el Bajo Lempa por causa de los agroquímicos son algunos de los temas que la Ministra de Salud de El Salvador aborda en Agareso Radio.
 
                            

26 jul 2011

“Seguimos comunicando memoria, cultura y quizás esperanza”

Carlos Henríquez Consalvi se pasea por el Museo de la Palabra y la Imagen, en San Salvador, atendiendo a algunas visitas improvisadas que quieren charlar un rato con él. El equipo de Agareso en el Salvador, visita las instalaciones del museo con gran asombro frente a lo que se presenta como la memoria, todavía viva de la comunicación en el país centroamericano. Grandes poemas de Roque Dalton, fotografías reveladoras de la guerrilla durante el conflicto armado, y los aparatos móviles de Radio Venceremos, conviven armoniosamente en un espacio lleno de personalidad y cariño, una pequeña trinchera en situación de paz, una grande cueva para protegerse de la amnesia. 

Es alto y de “buen parecido”, viste unos vaqueros y camisa blanca, un atuendo sencillo que hace resaltar su mata de pelo canosa. Carlos Henríquez Consalvi, el autor de “La terquedad del Izote” y “Luciérnagas en el Mozote”, entre otros, mantiene la presencia de una persona segura de sí misma, que guarda en sus ojos la templanza de quien ha luchado por sus ideales y ha hecho todo lo posible para alcanzarlos. 

Henríquez Consalvi, más conocido por el pseudónimo de “Santiago”, nació en Venezuela y cursó estudios de Periodismo en Caracas. Su compromiso social con las democracias latinoamericanas lo llevaron a criticar duramente al ex dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza. Después de la caída del régimen en Nicaragua y de la muerte de Monseñor Romero, en El Salvador, “Santiago” decide sumarse en 1981 a la lucha contra la oligarquía, fundado una emisora de radio en territorio bajo control insurgente. La muerte del Monseñor que escuchaba al pueblo fue el detonante de un movimiento social revolucionario, promovido por la guerrilla.

Desde 1981 hasta 1992, Santiago lidera una radio itinerante, siempre en zona guerrillera. Según el mismo periodista, en declaraciones a Agareso Radio, “la radio sobrevivió los 11 años de la guerra civil porque fue la población campesina de la zona la que le dio la protección.” En este sentido, explica que “el pueblo fue para la radio, lo que la montaña para los guerrilleros”.

Más de 30 integrantes formaban parte de Radio Venceremos, todos ellos dispersos por el territorio nacional. Tenía la finalidad de informar sobre lo que no retransmitían los demás medios y de alertar de los asesinatos que acometían los escuadrones de la muerte, que perseguían tanto a guerrilleros como campesinos.

En 1992 los reporteros de Radio Venceremos salieron de la Cueva de las Pasiones, en las montañas de Morazán para retransmitir en directo, desde la capital, los Acuerdos de Paz.

Después del conflicto armado, un grupo de Radio Venceremos quiso continuar con la emisora, aunque “Santiago” se desvinculó de la iniciativa por considerar que no se ajustaba a las perspectivas del momento.

Fundó el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), que recibió del premio Premio Iberoamericano de Educación y Museos 2010. Un año antes, en el 2009, Carlos Henríquez Consalvi fue premiado con el Prince Claus en la categoría de periodismo y Memoria social. Como él mismo explica en los micrófonos de Agareso Radio, “vamos comunicando memoria, cultura y quizás esperanza a través de nuestra experiencia en la radio”.

“Santiago” se mostró interesado en el trabajo realizado por Agareso, ACPP y Cordes en el Bajo Lempa y nos comentó su futuro proyecto de crear un documental sobre la zona.
                             

24 jul 2011

Así suena la escuela de Montecristo

German, Javier y Nelson, tres expertos ‘puncheros’ de la Isla
La isla de Montecristo es el final del camino. El programa ‘Así suena el Lempa’ llega a su séptima y última edición, al menos en este primer proyecto de la Asociación Galega de Reporteiros Solidarios sobre Comunicación para el Desarrollo (CpD).


El equipo de Agareso Radio desembarca expectante en uno de los muellecitos artesanales de esta isla de pescadores, tan cercana a la turística Costa del Sol salvadoreña. Las familias de Montecristo han cercado sus propiedades para evitar la entrada del ganado y poder plantar flores y arbustos. También en la escuela, el entorno está muy cuidado y son los propios niños los que se encargan del mantenimiento antes de comenzar la clase.
De hecho, a las 8 de la mañana el comité de limpieza se halla recogiendo las hojas secas del patio. Las voluntarias de Agareso estamos preparadas para un tímido recibimiento por parte del alumnado, quizás les dé vergüenza hablar ante el micrófono, quizás no hayan tenido tiempo de preparar el tema…


Sin embargo, las niñas y niños de Montecristo nos sorprenden con un cálido recibimiento. Se animan a participar en los juegos propuestos y no temen compartir con las extranjeras sus conocimientos sobre el punche, ese sabroso cangrejo que vive a las orillas del Lempa y que allí tan bien conocen. Algunos gracias al excelente trabajo de la maestra, que incluso pidió a un vecino que diera una charla a los escolares, otros porque ya son expertos ‘puncheros’.


El ecosistema donde habita, los factores que amenazan a la especie y las medidas que se deben tomar para evitar su extinción son algunas de las cuestiones que nos exponen los estudiantes de Montecristo. La profesora pasa también por la mesa del estudio para someterse a las preguntas de su alumnado, que una vez terminado el taller de radio sorprende a las dos periodistas gallegas. 


Además de las trampas y herramientas con que se capturan, nos traen un punche y una puncha que ellos mismos han ido a buscar al manglar a primera hora de la mañana para enseñárnoslos. Y consiguen que cerremos las actividades en las escuelas del Bajo Lempa con una gran satisfacción: la de que los niños y niñas se atrevan a compartir sus experiencias con nosotras.

          El centro escolar de la Isla de Montecristo suena a la gran ola
                          

22 jul 2011

Una ambiciosa apuesta por el desarrollo endógeno

María del Mar Avilés extrae anacardo
En España se conoce como anacardo, pero lo cierto es que en Centroamérica, donde se cultiva, le dicen marañón. La planta dedicada al procesado de este fruto es una de las iniciativas productivas impulsadas por Cordes en la región salvadoreña del Bajo Lempa que, tras años de esfuerzo, comienza ahora a alzar el vuelo.

Más de 50 pequeños productores de marañón orgánico conforman –y dirigen- en la actualidad la Asociaciónde Productores Agroindustriales Orgánicos de El Salvador (Aprainores). Su fábrica emplea a 80 personas, de las que 65 son mujeres, que por supuesto cobran igual salario que sus compañeros hombres por el mismo trabajo realizado.

La flexibilidad horaria es otra de las medidas que han facilitado la incorporación de la mujer al trabajo en la planta, según nos cuenta la encargada de Gestión de Calidad. María del Mar Avilés nos guía por las instalaciones, continuamente modernizadas, y por el proceso productivo de la nuezde marañón, que en el árbol crece recubierta por una manzanita a la que denominan pseudofruto.

Zumo ‘Cajuína’se elabora del marañon
El auténtico fruto se separa de la manzana mediante un cocimiento al vapor. A continuación, para ablandarlo, se tuesta en unos hornos -que pronto funcionarán con energía solar-, y se separan por tamaños. Tras un tiempo de enfriado, la nuez aparece recubierta por una gruesa cáscara. “Antes se abrían con una piedra, ahora ya tenemos máquinas”, explica la responsable de Calidad. No obstante, hay que colocarlas una por una en el torno y accionar la palanca manualmente. 

Los anacardos enteros se envasan luego apartados de los troceados, y aquellos que salen más blancos se separan de los dorados, destinados al mercado salvadoreño. La planta de Aprainores produce al año unas 24 toneladas de este producto certificado como orgánico y de comercio justo, de las que más del 90% se exporta a Inglaterra y Francia. La cosecha se extiende de febrero hasta junio. El objetivo ahora es mantener la planta en funcionamiento todo el año.

  
Del jugo de marañón al queso gourmet

La cadena productiva del anacardo ecológico no se detiene en la fábrica de San Carlos Lempa. El proceso se complementa en el Polígono Solidaridad, donde Cordes III tiene sus oficinas centrales. En este recinto se procesa el pseudofruto para obtener el refrescante zumo ‘Cajuína’.

La cooperativa Juventud Rural comercializa 
filtros potabilizadores
La cooperativa Juventud Rural capitanea la elaboración del sabroso jugo de marañón y también otra planta dedicada a fabricar filtros para potabilizar el agua. Moldeados con arcilla y granza de arroz, se les da luego un baño de plata que permite capturar las bacterias y garantizar la eliminación de coliformes.

No obstante, el Polígono Solidaridad acoge aún otras muchas iniciativas impulsadas en su día por Cordes con el apoyo de la cooperacióninternacional y algunas transferidas ya a los trabajadores y trabajadoras. La fábrica de quesos gourmet Biolact o la cooperativa de ahorro y crédito El Roble son algunas de las empresas que integran el Grupo Bajo Lempa.

En los laboratorios de Cordes se investiga además en la guerra biológica contra las plagas. La ONG local lleva casi dos décadas promoviendo la agricultura libre de químicos en una región tapizada en su día por campos de algodón y, por ende, gravemente afectada por pesticidas como el DDT.

Orgánicos, financiación, igualdad, juventud, empleo rural, encadenamiento productivo… Son sólo algunos pilares de la amplia apuesta de Cordes por un desarrollo social y económico protagonizado por las salvadoreñas y los salvadoreños. Una apuesta por el futuro.

21 jul 2011

RÁFAGA: Accidentes humanos

La pista que une la comunidad de La Pita, en la desembocadura del Lempa, con el ya asfaltado cruce de San Carlos, se inunda en temporada de lluvias por las crecidas del río. Dicen que en ese momento incluso se puede salir a la carretera a pescar.
Esta noche ha llovido ‘duro’ y el firme se presenta bastante deteriorado, aunque no lo suficiente para detener el escaso tránsito rodado, y mucho menos a las vacas que se atraviesan en el camino.
Llaman la atención algunas cruces al borde de la pista. “¿Accidentes de tráfico?”, preguntamos. La respuesta es justo la que no queríamos oír. “Más bien accidentes humanos, temas de pandillas y sicariado”.

20 jul 2011

Asi suena la Escuela de Tasajera

El Centro Escolar de Tasajera, se encuentra en una isla unida a la de La Colorada. El equipo de Agareso, en compañía de dos representantes de CORDES, la ONG salvadoreña, se desplaza en lancha hasta la zona de terreno.

Después de casi 15 días en el Bajo Lempa, es la primera vez que el río tiene un caudal tan alto. Esto se debe a las torrenciales lluvias que han caído en los últimos días, dejándonos incluso sin luz ni agua durante cerca de 48 horas. Pese a la gran cantidad de agua que  lleva el río, las islas nunca llegan a inundarse, ya que su suelo es de arena y tiene gran capacidad de absorción. El problema son las comunidades de “tierra firme” como ellos le llaman a la parte continental. Las alertas están establecidas y los vecinos miran con cautela el río, pues los estragos producidos por su desbordamiento son bastante habituales en esta época de lluvias.

Comunidad educativa de Tasajera (El Salvador)
El agua del Lempa continúa de color chocolate y, aunque algunos compañeros de viaje se atreven a bañarse en él, hoy no es un buen día, el río está espumoso y grasiento y la contaminación se hace evidente a ojos de los más escépticos.

“Chepe” como así le llaman al lanchero que nos transporta, es gran conocedor de la zona, aunque hoy, la gran cantidad de ramas y árboles caídos en el río, nos hace un poco más difícil llegar hasta la isla.

En Tasajera las casas tienen pequeñas parcelas, los vecinos viven más apretados, y comparten sus estancias con animales domésticos, como las gallinas y perros. Es muy temprano, y las mujeres ya comienzan con las labores de hogar, lavan su barreños en la cocina, que en todos los casos, está situada en la parte exterior de la vivienda. La escuela es pequeña, y es la primera vez que CORDES participa activamente en alguna actividad de este centro.

El tema de hoy son las tortugas, algo evidente en una isla donde ACPP y CORDES implementaron un “Tortuguero” para evitar la extinción de la tortuga marina. El corral de tortugas es el destino de los huevos que se recogen durante las noches en la playa. Anteriormente  los vecinos de la isla los capturaban y los vendían; pero  actualmente el gobierno mantiene la prohibición de esta práctica, para evitar la  extinción del animal. Las personas que antes vivían de su venta, hoy recogen los huevos y los llevan al vivero de tortugas, para que en este espacio se cuiden y posteriormente se liberen de nuevo en el mar.

Aunque las expectativas apuntaban altas, las 12 estudiantes, en su mayoría niñas, se mostraron sorprendentemente tímidas durante el taller de radio. También destacó la poca información aportada referente al tema escogido pues, aunque se sobreentendía que las alumnas conocían la materia, les costó mucho llegar a transmitirla. Una nueva experiencia para ellas y ellos, y un nuevo desafío para las ONGs que participan, que seguro acogerán el reto con gran interés y dedicación.

                       La escuela Tasajera suena a murmullo…
                         

19 jul 2011

Alcides Herrera, Radio Izcanal: “Era necesario que la gente de la comunidad se escuchara”

Radio Izcanal está situada al otro lado del río Lempa, en la parte alta de este, en el municipio de Nueva Granada en el departamento de Usulután.  El casco urbano es pequeño, de apariencia tranquila y apacible. Sus calles están limpias y solitarias, acompañadas de pequeños hogares que modestamente sienten el transcurrir de los años.

Al final de la cuesta se encuentra el edificio de una de las radios comunitarias referentes en la zona. Una emisora libre de tapujos, que reconoce abiertamente su afinidad al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional  (FMLN), partido que actualmente gobierna en El Salvador.

Alcides Herrera sucedió al jesuita español que fundó Radio Izcanal
El vicepresidente y director ejecutivo de Izcanal, Alcides Herrera, reconoce que la radio nació con la necesidad de que las comunidades se escucharan, “para que el pueblo tuviera voz”. La radio nace en 1991, con el regreso de los desplazados a Honduras, durante la guerra civil de los 80 en El Salvador. Desde entonces la emisora inició un gran proceso comunicacional y ya en  el 98 consiguió retransmitir para todo el departamento.  Pero ¿Por qué solo radio? Se preguntaron los directivos y fue en el 2004 cuando el proyecto se extendió a la televisión.

16 personas trabajan a diario para transmitir la información a 92 municipios. Herrera explica que solo  8 de ellas son asalariadas, y el resto forma parte del voluntariado de las comunidades vecinas. Las condiciones económicas hacen que todos ellos trabajen para los dos medios (radio y tv), aunque el director ejecutivo del canal reconoce con orgullo que el 80% del financiamiento del proyecto se cubre con la venta de  publicidad.

Las instalaciones del canal son cómodas y frescas y en ellas se albergan otros organismos no gubernamentales que carecen de instalaciones para reunirse. Alcides Herrera entiende la labor social que debe realizar el medio de comunicación, por lo que explica que Izcanal tiene como eje paralelo a la información, el desarrollo local. “Este se consigue a través de la visibilización de los proyectos en esta materia, y de la creación de espacios  en radio y tv para los promotores sociales”, explica Herrera.

Izcanal sobrevivió a la persecución que el partido ARENA realizó a las diferentes radios comunitarias. En 1995 once emisoras cerraron sus puertas debido a presiones gubernamentales basadas en la detención y la política del terror. Izcanal no solo sobrevivió al acoso político, sino que se proyecta como una radio de futuro, que actualmente emite en directo a través de la web y cuenta con el respaldo de la mayoría de las comunidades. “El pueblo protegió nuestra supervivencia, porque la radio era suya”.


18 jul 2011

Así suena la escuela de La Colorada

Nada más desembarcar en el muelle de La Colorada, carteles verdes indican el camino de la “ruta de evacuación” que se debe seguir en caso de inundaciones. Por su suelo arenoso, que facilita la filtración del agua, la isla sirve de refugio a las gentes del Bajo Lempa en caso de desastres naturales como el huracán Mitch, que en 1998 hizo emerger nuevas tierras y cambió caprichosamente la desembocadura del río.

Profesores y alumnos implicados en el proyecto de radio
Fenómenos como este son cada vez mas frecuentes debido al cambio climático, y el clima es precisamente el tema que han elegido las niñas y niños de La Colorada para su programa en Agareso Radio. En esta zona son muy conscientes de las consecuencias del calentamiento global sobre las poblaciones costeras y así nos lo cuentan.

Entre las alumnas y alumnos, algunos más tímidos que otros, dos chicas destacan por su participación durante el taller de radio impartido por la Asociación Galegade Reporteiros Solidarios. Flor se deja entrevistar por sus compañeras y nos cuenta lo mucho que le gustaría ser locutora o presentar en la televisión. Arropada por las palmas de sus compañeros y compañeras, Valeria se anima a entonar la canción solidaria gravada por diversos artistas latinos tras el terremoto en Haití.

                 La escuela Caserío de La Colorada suena a ritmo…
                           

16 jul 2011

Así suena la escuela de San José de la Montaña

Alumnos presenciando el programa de Agareso Radio
San José de la Montaña es una pequeña comunidad del Bajo Lempa en Salvador, un poco más retirada de las escuelas que visitamos anteriormente. En San José nos reciben con muchas sonrisas, y un profesor gratamente participativo con la iniciativa.

Los niños revolotean por el patio, un espacio verde perfectamente integrado a la infraestructura de las aulas que, tal y como se explicó en anteriores ocasiones, son espacios abiertos para que el calor no ahogue en las horas centrales del día.

Los estudiantes del centro escolar, escogieron el tema del agua, para tratar en los talleres de radio. El tema no es casual en una zona donde no existe agua corriente, y mucho menos potable. Los estudiantes cuentan que el gobierno les facilita “pipetas” de agua diariamente, para que las familias estén provistas  de este recurso básico. Pese a la gran cantidad de lluvia que cae en esta época del año, y la proximidad al río Lempa, el agua potable, tan necesaria en zonas tropicales, donde las temperaturas pueden superar los 40º sigue siendo un recurso limitado. A esto se suma el problema del Dengue que, según los expertos, se reproduce en el agua estancada. Las niñas y niños nos cuentan que todos acumulan agua en sus casas, que se bañan con ella y la utilizan para cocinar, aunque lo hacen después de utilizar los “polvos matazancudos”, una especie de cloro encargado de  eliminar los restos de mosquitos.

Veinte alumnos entre niñas y niños participaron en una nueva edición de “Así suena el Lempa” y unas aventajadas locutoras, entrevistaron a la responsable de proyectos de la Asamblea de Cooperación para la Paz (ACPP), en El Salvador Miram Izquierdo. Durante el encuentro nuestra mediadora en el país, les explicó los detalles del Proyecto de Pesca Sostenible que gestiona ACPP y ejecuta la ONG salvadoreña, CORDES.
 
                          San José de la Montaña suena a río…
                         

15 jul 2011

RÁFAGA: San Sebastián, un pueblo de artesanos

Telares artesanos: otra realidad
El Pollo Campero ofrece alitas rebozadas y pizza cinco quesos en la cabecera departamental de San Vicente, lo más parecido a una ciudad en unos cuantos kilómetros a la redonda. Con las dos cimas del Chichontepec presidiendo la Panamericana, llegamos a San Sebastián. Parada obligada entre telares multicolor para hacerse con una confortable hamaca.

13 jul 2011

Así suena la escuela de San Bartolo

Los Acuerdos de Paz de 1992 contemplaron el reparto de tierras entre los ex combatientes de la Guerra Civil de El Salvador. Las familias de Chalatenango recibieron su parcela en la comunidad de San Bartolo. Aquí, como en todo el Bajo Lempa, viven de la agricultura y de la pesca, tal y como nos explican las primeras alumnas que se sientan frente a los micrófonos de Agareso Radio en el aula reconvertida en estudio.

Un instante del programa realizado en el centro
El centro escolar se sitúa al pie de la misma pista que lleva al lugar donde se refugian los cocodrilos del Lempa. El alumnado de San Bartolo ha elegido “la basura” como tema medioambiental para la tercera edición de ‘Así suena el Lempa’, el programa de radio que se incluye entre las actividades de sensibilización del proyecto impulsado por Cordes y ACPP para promover la pesca sostenible. 

Teresa, Antonio, Sindy, Oswaldo, Germán, Esmeralda… Cada una de las 10 niñas y los 9 niños que se convierten por un día en locutoras y locutores nos recuerdan que debemos separar la basura orgánica de la inorgánica, que los plásticos que acaban en el río hacen peligrar la vida de los peces, que las acumulaciones de basura son foco de infecciones…

Los escolares de San Bartolo son algo más mayorcitos que los de los talleres anteriores y, lo que es más importante, no temen lanzarse a la improvisación. Incluso se atreven con una entrevista sorpresa al Coordinador del Programa Agropecuario de Cordes III, Luis Erazo, prueba que superan con la mejor nota:

               La escuela el Caserío San Bartolo suena a sintonía

                           

12 jul 2011

Cordes: "A situaciones excepcionales, soluciones excepcionales"

Es sábado 8 de julio de 2011 y todos los voluntarios y cooperantes que trabajan bajo el amparo de CORDES, se reúnen en el Polígono de la Solidaridad, las instalaciones que tiene la ONG Salvadoreña en la región del Bajo Lempa. Cerca de 50 personas se juntan en lo que es el espacio de conferencias. Entre ellas se encuentran catedráticos, docentes y estudiantes de la Universidad de Barcelona, de la Universidad de Alcalá de Henares y  el equipo de Agareso. Un grupo interdisciplinario, que se distribuye por todo el territorio de acción, para cumplir con diferentes objetivos, que van desde investigaciones sanitarias, apoyo al aprendizaje infantil, y la sensibilización del proyecto de pesca sostenible.

Emilio Espin - Fundador de Cordes
Los asistentes comparten experiencias antes de que comience el acto, unos se quejan de las picaduras de los zancudos, mientras otros agradecen la hospitalidad de las familias de acogida.

Abre el acto uno de los fundadores de CORDES y actual responsable de las relaciones nacionales e internacionales de esta organización, Emilio Espín, un catalán revolucionario, que se sumó a la lucha salvadoreña desde el inicio de la guerra hasta la actualidad. Espín recibe a los jóvenes con entusiasmo, mientras tiene agarrada de la mano a su pequeña nieta de tres años. E ex gerente de CORDES III da las pautas para mejorar la convivencia entre los voluntarios, y los aconseja sobre de las prácticas diarias que deben seguir para tener una mejor estadía en el Bajo Lempa.

La noticia del día

El calor aprieta y los mosquitos no dan mucha tregua durante el acto, pero eso no hace mermar el entusiasmo de los voluntarios. El actual gerente de CORDES III, Mauricio Orellana toma la palabra y abre su exposición con la mala noticia del día. Informa que durante la madrugada del sábado el cantautor Facundo Cabral ha sido asesinado en Guatemala,  mientras se desplazaba en vehículo hacia el aeropuerto. Los presentes en la sala aterrizan de golpe en sus sillas y vuelven a tomar conciencia de la zona en la que trabajan, entendiendo que la aparente seguridad que brindan las familias locales y CORDES es algo realmente excepcional.

“Nacimos y crecimos junto a la población”

CORDES nace el 20 de junio de 1988 con el objetivo de facilitar el regreso de la comunidad emigrada durante el conflicto armado. La ONG ayuda en el proceso de repatriación y  asentamiento de los que regresan al país, que en su mayoría son ex combatientes.

La primera misión de la organización fue garantizar los servicios básicos de alimentación de estas familias, pero las circunstancias los llevaron a promover un nuevo modelo basado en la justicia y solidaridad entre las comunidades.

CORDES actúa en 5 regiones del país atendiendo a cerca de 1000 familias, el Bajo Lempa forma se conoce como la región III. En esta zona se llevan a cabo  proyectos concretos que facilitan el cumplimiento de procesos. De este modo trabajan en la preservación de la biodiversidad y en un sistema agropecuario basado en el cultivo orgánico.

Su misión es crear un sistema de redes sociales, que además del desarrollo sostenible de la zona, permita una mejora de la calidad de vida de las familias a nivel local. El bajo Lempa se protege así mismo, estableciendo modelos sociales, que hasta la actualidad están alcanzando los resultados esperados. Cada jefe/a de familia se reúne una vez al mes con sus homólogos en la comunidad. En estas reuniones se tratan temas de interés, como lo son las carencias, y posibles situaciones conflictivas en el interior de una familia, se controla la no proliferación de pandillas y se persigue la convivencia respetuosa entre los vecinos. Si alguna persona responsable de familia no cumple con su asistencia a las reuniones, la comunidad la sanciona económicamente. En el Bajo Lempa se entiende a la perfección que los derechos también conllevan deberes…

CORDES cree en los proyectos de autogestión, por lo que facilita la creación de cooperativas sostenibles que fomenten el bienestar de las familias. Gracias al sistema  gestionado por la asociación y la ayuda de otros organismos como Asamblea de Cooperación para la Paz, entre otros, el 20 aniversario de la entidad, será una fecha clave para la concreción de sus objetivos. En el Bajo Lempa, se respira tranquilidad pues como dice Mauricio Orellana, “Se ha sabido reconvertir todo el capital humano de la guerra a favor de la paz

                                

11 jul 2011

Así suena la escuela de los Naranjos (El Salvador)

Agareso continúa según lo previsto  con la impartición de talleres de radio en las escuelas comunitarias. Tal y como les contamos, ayer la actividad se realizó en la escuela Santa Marta, y hoy fue el turno del Centro Escolar LosNaranjos.
Alumnos del centro ante el reto del micrófono abierto

Veinte escolares de edades comprendidas entre los 10 y 16 años conocieron de primera mano parte de los secretos de la radio, su utilidad y valía, cuando esta se vuelve comunitaria.

Diez niñas y diez niños formaron el equipo perfecto para equilibrar la balanza de representación igualitaria, aunque una vez más, los varones se mostraron más participativos que sus tímidas compañeras.

Más de 120 alumnos estudian en el Caserío de  Los Naranjos que  actualmente cuentan con el apoyo educativo de cinco jóvenes de la Universidad de Barcelona, dedicados durante dos meses a reforzar sus habilidades educativas y sociales.
Son estudiantes respetuosos y risueños, aceptan las propuestas como un deber y asumen los retos con gran optimismo.

El equipo de Agareso les retransmitió un audio acompañado de imágenes, para introducirlos en el mundo general de la Radio, escucharon una píldora de radioteatro y se divirtieron identificando sonidos previamente grabados. También aprendieron a locutar mientras recitaban complicados trabalenguas con un lápiz en la boca. Una tarea difícil cuando la risa inunda el aula!

Los jóvenes se entregaron poco a poco a los micrófonos y fueron dejando su “pena”, que es como ellos le llaman a la vergüenza, para hablarnos del mundo de las Tortugas marinas, que en esta zona, se encuentran en peligro de extinción.

Cada uno de los veinte participantes pasó por los micrófonos de Agareso Radio, dejando un poco de ellos en el programa “Así suena el Lempa”.

                              Las escuela Los Naranjos suena a risas…